Milei y el plan para que los dólares salgan del colchón: qué advierten el mercado sobre la remonetización

5 de abril de 2024

El Presidente anunció una nueva etapa dentro de su programa económico y distintos economistas explicaron qué debería pasar para que el proyecto sea exitoso

El presidente Javier Milei anunció que el Estado no iba a emitir más pesos y que «la remonetización de la economía sería a través de los dólares que tengan en el colchón los argentinos». Ante estos dichos en redes sociales se volvió tendencia «la idea de un corralito 2.0» y creció el interrogante sobre qué debería hacer el Gobierno para alcanzar este objetivo.

Para entender a qué se refiere Milei, el economista Andrés Salinas explicó a iProfesional que, es importante comprender que «el Presidente entiende que la inflación no es multicausal, sino que es un fenómeno monetario», entonces «si se emite más aumenta la cantidad de dinero y si la economía acompaña esa emisión, tenés más inflación». Pero la frase «a lo que más hace alusión es que el Banco Central deja de financiar al Tesoro de la Nación», confirmó Salinas.

La forma más común en la que el Banco Central le da plata al Tesoro «es la de adelantos transitorios, que es básicamente dar plata». En este sentido, para el economista, «lo que dice Milei es correcto, porque lo que se hizo hasta ahora fue financiar el déficit fiscal». Entonces, «si tiene un gasto ineficiente, no se puede financiar esto, porque se genera una bola de nieve como la que ya vivimos 50 años», comentó.

Cómo puede el Gobierno lograr la remonetización en dólares


Si el gasto continúa siendo menor que los ingresos, aumenta la confianza en el sistema y ahí es donde la remonetización de la economía en dólares juega un papel clave. Salinas detalló que Argentina es uno de los países que más dólares tienen «debajo del colchón, o sea por fuera del sistema financiero». Entonces «cuando haya confianza, lo que dice Milei, es que esos dólares van a volver al sistema financiero».

Esto «tiene lógica, pero primero hay que lograr confianza en las instituciones y no sé qué tan rápido Milei va a poder lograr eso», dice el economista. Y agrega: «No es fácil lograr que la gente vuelva a meter los dólares en las instituciones, principalmente en los bancos, porque acá el gran problema fue el corralito que dejó a generaciones destruidas que no confían en las instituciones». Con este objetivo alcanzado, según Salinas, «se podría pensar en un sistema más bimonetarista».

En la misma línea, el economista y ahora miembro del equipo de asesores de Milei, Miguel Boggiano explicó a iProfesional que, pese a las especulaciones en redes sociales acerca de un nuevo corralito 2.0, lo anunciado por el Presidente «no tiene absolutamente nada que ver con el corralito», pero que para que haya una remonetarización de la economía con dólares debería de haber un blanqueo de capitales.

Cuando haya confianza, según Javier Milei, los dólares van a volver al sistema financiero
A su vez, Boggiano expresó que es muy probable que se continúe replicando el superávit fiscal, por lo que el BCRA no tendría que financiar al Tesoro con emisión monetaria.

La clave de este plan sigue siendo el superávit fiscal


Por su parte, para el analista económico de la consultora Invecq, Manuel Cerdán, el superávit fiscal total «se puede sostener en el tiempo, pero pese a que se alcanzó por segundo mes consecutivo, no es sostenible de esta manera, ya que hay una fuerte caída de los ingresos que por la recesión hay muchos tributos vinculados a la actividad económica que están perdiendo poder de recaudación».

La clave de este plan sigue siendo el superávit fiscal y para que sea sostenible, según Cerdán, «es necesario un cambio, dado que el Gobierno durante el primer bimestre logró el superávit fiscal licuando las prestaciones sociales (46% en el ajuste total), y más de un tercio de ese ahorro fue por medio de las jubilaciones(38%)». Por eso, «eventualmente lo social va a poner un freno y es necesario corregir algunas cosas para dejar de corregir las prestaciones sociales y específicamente a los jubilados», indicó a iProfesional.

En segundo lugar, según el miembro de la consultora Invecq, también «se debe ajustar las tarifas de los servicios públicos (luz y gas), manteniendo una tarifa social para quienes lo necesiten», porque «los únicos que pagan tarifa completa son los que componen el segmento N1». En este sentido, hasta ahora «el recorte a los subsidios económicos (19% del ahorro total) se explica en gran medida por el no pago a Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)», explicó el entrevistado.

No obstante, «el Gobierno activó un poco en este sentido con un DNU, pero los jubilados se vieron afectados por la licuación», dijo Cerdán. Pero para el analista económico, «es necesario rever el paquete fiscal que estaba en la Ley Bases, donde particularmente lo que se hacía era revertir el Impuesto a las Ganancias, modificar Bienes Personales y habilitar un blanqueo de capitales». Esto «facilitará ajustar un poco menos el gasto», cerró.

Iprofesional

Popular

esta semana

Prometeo

Prometeo

De los pagos transfronterizos a la hiperpersonalización: lo que se espera para el sector fintech en 2025